13 gener – 07 febrer 2016
tots els dies de 20 a 21 h – dilluns fins a les 23 h
EXPOSICIÓN – INAUGURACIÓN – CÁTALOGO – información: exposicio@salafenix.com
Evento Inauguración
VERNISSAGE dc 13/01/16 – 20 h – entrada lliure amb copa de cava i Concert de Musica Improvisada de sakuhashi i saxofon per Miquel Jorda
“Habitar-Deconstruir”
Desde los inicios de las antiguas civilizaciones, el ser humano siempre ha buscado un sitio donde asentarse y desarrollarse, estos asentamientos fueron el prototipo de ciudades antiguas y a su vez, la base que ha dado paso a fundar lo que conocemos hoy como la ciudad moderna.
El hombre se desarrolla en estas grandes ciudades motorizadas, fauna asfáltica donde desplazarse bajo tierra o sobre ella, es un recurso primordial.
Transcurrimos nuestro tiempo en esos espacios llamados los no lugares, somos como espectros en movimiento que van de un sitio a otro mirándonos los unos a los otros recordando imágenes borrosas, compitiendo con los demás, andando contra reloj como un rebaño donde las vestimentas y las marcas son indicadores de cierta identidad y traspasan una posible pluriculturalidad social.
Esta gran masa gris, cambiante, veloz y ruidosa, que al mismo tiempo nos cautiva pero también nos absorbe, se extiende rápidamente a través de sus monumentales construcciones y redes viales unas veces más otras veces menos ordenadas, llegando cada ves más a lugares que en sus inicios, eran ajenos a la urbe invadiendo la reserva.
Pero es ahí donde crecemos, vivimos, o mejor dicho, nos aventuramos día a día en una forma de supervivencia y riesgo como en el caso de algunas ciudades.
Es en ese escenario donde nos nutrimos y suceden las cosas, la globalización, las manifestaciones sociales, la tecnología; son algunos ejemplos de ello, como dijo Rem Koolhaas “la ciudad es lo único que tenemos”, es en ella donde suceden las cosas del mundo, donde habitamos, donde se reconstruye el paisaje urbano una y otra ves, ya sea por tuberías, edificios o enlaces de transporte, esto es interminable.
Nuestra necesidad de habitar el espacio ha sido causa de muchos conflictos ya conocidos en la historia misma, invasiones y guerras. Hoy día tenemos la necesidad de tener nuestro espacio, un refugio donde calmar nuestras ansias personales, pero esta necesidad se frustra dentro del desarrollo industrial de la construcción debido a la gran especulación de las propiedades de los espacios que de alguna manera son “inexistentes” ya que se construyen en el aire.
Con esta breve introducción doy paso al contexto en el cual desarrollo mi trabajo, mediante él, quiero mostrar aquellos espacios urbanos que a mi experiencia, son lugares en tránsito que transforman el paisaje urbano debido a la construcción de esos lugares habitables llamados multifamiliares.
Sin más la palabra “Construir” puede aludirnos a cuestiones de orden, creatividad, realizar o hacer algo armónico para un fin en específico, pero en este caso no cumple tal cometido si tomamos en cuenta que dentro de su proceso de “construcción”, las molestias y alteraciones en el ambiente son devastadoras.
Es por eso que la construcción resulta una metáfora, ya que busca un orden y estabilidad en el mismo, pero en su proceso lo modifica y lo altera de tal manera que va construyendo el paisaje habitual donde el ser urbano nace, crece se desarrolla y muere.
¿Para Habitar se debe De-Construir?
“Casa para tú habitar, y sierras cuantas puedas labrar”. Anónimo
Por Karenina Díaz Menchaca
Barcelona es la ciudad que el artista nos apuntala como ejemplo de otras más. Todas se están Habitando y Deconstruyendo al mismo tiempo. Todas las ciudades están adoleciendo de cambios que no sabemos si soportará la tierra misma, es decir, la superficie que las sostiene. La tecnología contribuye en gran medida a esa aceleración de nidos humanos en los que habitaremos más temprano que tarde.
Evidentemente la globalización también llegó a los paisajes urbanos, sobre todo a éstos. Esa igualdad que llegó sin avisar, y con peligro de pérdida de identidad. Si bien ya no somos las culturas prehispánicas, ni las griegas, ni las celtas, al menos queríamos abastecer a nuestra mirada de algo propio que existiera como único en UN LUGAR. Ahora las ciudades parecen igualarse con esta idea tan abstracta de Modernidad. Sin duda, la propuesta del mexicano Jorge Fabián Castillo apuesta a una visión profunda y abierta sobre los cambios que está produciendo la obsesión de “construir” sin miramientos y además, hay que decirlo, a muy altos costos, porque para ello, se devastan ecosistemas, mientras que nuestros cerebros “algunos” parecen estar buscando lo mismo: Un lugar dónde habitar.
.

Jorge Fábian Castillo
Radicado en Barcelona desde el año 2002, Castillo complementa sus conocimientos fotográficos en la escuela de Estudios fotográficos de Catalunya y en la escuela de arte Serra i Abella especializándose en el campo de la fotografía de arquitectura e interiores de una manera profesional.
Con más de 38 exposiciones colectivas y 11 individuales, su obra ha sido expuesta tanto en diversas partes de su país México, como a nivel internacional como por ejemplo Bolivia, Barcelona, Tenerife, Hong kong, Portugal, Bratislava, Argentina, Hungria, Belgrado, Sarajevo y España.
Ha publicado en diversas revistas como “La fotografía actual”. “Arte fotográfico,” “La tempestad”, “Barcelona Metropolitan” en diarios “El universal”, “México hoy” y diversos catálogos internacionales. Actualmente trabaja en proyectos personales.
Entre los premios y menciones más destacados se encuentran
-EXPOSICIÓN EN EL FESTIVAL FOTONOVIEMBRE, TENERIFE 2015
-EXPOSICIÓN en la Feria de arte ARTATHINA 2015, ATENAS 2015
-EXPOSICIÓN INDIVIDUAL GALERIA BARTCELONA, BELGRADO 2015
-EXPOSICIÓN COLECTIVA EN LA MAISON DES ARTISTES, BRUSELAS 2015
-CASA LATINOAMERICANA DE BRUSELAS, 2013
-EXPOSICIÓN INDIVIDUAL CASA LATINOAMERICANA DE BRUSELAS, 2013
-EXPOSICIÓN INDIVIDUAL GALERIA BLACKBOX, SARAJEVO 2013
-EXPOSICIÓN INDIVIDUAL “DECONSTRUCCIONES” GALERIA IL MONDO BARCELONA 2009.
-EXPOSICION INDIVIDUAL “STREET WORKS” BARCELONA 2007
-EXPOSICIÓN INDIVIDUAL “MADRE MAR” CASA AMERICA CATALUNYA, BARCELONA 2005
-SELECCIONADO EN FERIA DE ARTE “PARALLAX 2013” LONDRES
– SELECCIONADO PARA LA BIENNAL INTERNACIONAL DE ARTE
CONTEMPORÁNEO, JUVENTUD CREACIÓN EUROPEA 2009/11
– OBRA SELECCIONADA EN EL CONCURSO DRAP-ART 2010 (BARCELONA 2010)
-OBRA SELECCIONADA EN XXX CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA SARTHOU CARRERES (SARTHOU CARRERES 2010)
– OBRA SELECCIONADA PARA LA EXPOSICIÓN SOMOS/SOY (MÉXICO 2010)
– FINALISTA EN LAS BECAS EFTI (MADRID 2009)
– ACCÉSIT CONCURSO ALSINA (BARCELONA 2008)
– 5º CAMINOS DE HIERRO (MADRID 2007)
– 2º EL OJO DEL CICLOPE (CANARIAS 2007)
– 8º FESTIVAL BAC “BARCELONA ARTE CONTEMPORANEO”
(BARCELONA 2006)
– BECA PRO40 PARA ESTUDIANTES DE FOTOGRAFÍA (BARCELONA 2006)
– 3er FESTIVAL BAC “BARCELONA ARTE CONTEMPORANEO”
(BARCELONA 2002)
– HUMANITY PHOTO AWARD (BEJING 2002)
– FESTIVAL INTERNACIONAL FOTOTONOVIEMBRE (TENERIFE 2001)
– SALON INTERNACIONAL DE ARTE SIART (BOLIVIA 2001)
– EXHIBICION PUERTAS ABIERTAS (SALÓN DE LA PLÁSTICA MÉXICO 2001)
– 4° BIENAL DE FOTOPERIODISMO (MÉXCO 2001)
– SALON DE OCTUBRE OMNILIFE (JALISCO, MÉXICO 2002)
– SALON DE OCTUBRE OMNILIFE (JALISCO, MÉXICO 1999)
– 1º CONCURSO JÓVENES FOTÓGRAFOS Y SU VISION SOBRE MÉXICO
AL FINAL DEL SIGLO XX (MÉXICO 1999)
.
| Visitar Web >
Review Decontrucciones.